jueves, 29 de enero de 2015

GIMNASIA  DE MANOS LIBRES 

La gimnasia es un conjunto de movimientos donde participa la totalidad de las articulaciones y los músculos del organismo, es uno de los deportes más elegantes, que se destaca por fuerte actividad muscular que define con exactitud el cuerpo masculino o femenino.
La gimnasia es famosa por sus impactantes acrobacias que siempre buscan la perfección y los gimnastas y entrenadores ponen todo de su parte para ser cada día mejores, nos puede servir tanto de deporte como de distracción para las personas que lo practican y la audiencia. Este deporte nos ayuda al estiramiento y el estilismo del cuerpo.





Encontrar un concepto claro sobre que lo significa la “gimnasia a manos libres” sería como un trabajo algo “rebuscado”, pero si podemos hablar sobre todo lo que implica esta disciplina. Dentro de la gimnasia a manos libres encontramos los “Roles” que se contemplan dentro de la gimnasia, también están las conocidas “Posiciones invertidas”, las “Reacciones, arcos y volteos, así como también las “Pirámides Sencillas”, pero también se basa en la práctica de los valores como ser humano, los que constan de el amor y también la amistad.
Los “roles”, en singular “rolido”, son los movimientos que se realizan con los brazos, o la postura que éstos mantienen durante algún tipo de ejercicio. En cuanto a la “posición invertida”, según se señala es una postura muy saludable en sus diferentes posiciones, pudiendo ser hecha con fuerza de brazos, o con los antebrazos como principal factor. En ésta última, es decir, en la postura con antebrazos, suele agilizar la mente, relajar el cuerpo, etc… Pero debe ser practicado por personas que no tengan ciertas enfermedades, ya que tiene ciertas contraindicaciones.
gimnasia1
Otro de los ejercicios que entran en el entrenamiento de la gimnasia manos libres, como lo vimos antes, son las reacciones, arcos y volteos, dentro de los que se enseña la técnica correcta para poder realizarlos, cumpliendo el fin de poder evadir alguna posible lesión que dañe partes del cuerpo esenciales dentro de la gimnasia. También nombramos las pirámides sencillas, las que constan de fuerza y concentración ya que la práctica consiste en poder sostener el cuerpo de los compañeros, equilibrándolos sobre uno mismo.
Y por último vimos los valores como ser humano, aquellos que buscan desarrollar la sana competencia, y la buena comunión con los pares, como modo de tener una excelente relación con la sociedad, tanto dentro como fuera de la gimnasia.

Fuente: Foto


ROLES:
Se entiende por rol, "el papel que desempeñan los integrantes de un grupo dentro del mismo, pero que depende del interjuego dinámico del grupo y no de las características de cada individuo".
Caparrós y López Ornat, consideran que… "habitualmente un rol es una actitud-función que adquiere cierta consistencia y que es detectable por los demás como tal".
El rol, en cuanto es detectable, representa por lo menos la encarnación de ciertos aspectos sociales bien diferenciados y de esas características se pueden inferir qué rol y resistencia al cambio, si bien, guardan relaciones mediatas entre sí. El rol es, por tanto, algo distinto a la simple expresión de una funcionalidad abstracta, es un constructo posible aquí y ahora y posibilitador de un proyecto concreto".
Para que un rol exista en un grupo debe haber un depositante, que es quien asigna el rol; un depositario, en quien recae la conducta asignada por el depositante; y lo depositado, la conducta que se asigna a un cierto integrante del grupo.
De aquí, se puede hablar de cuatro tipos de roles:
  1. El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.
  2. El rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.
  3. El rol complementario: Es aquel que se da en función de otros roles designados a los integrantes del grupo, tiene la finalidad de guardar una homeostasis, y puede ser positiva o negativa (informador vs. emisario).
  4. El rol suplementario: Es aquel que se da en función a la competencia en un grupo, y que afecta de manera tangible el buen logro de la tarea (agresor).


MORTALES 
La vuelta o salto mortal es una prueba de destreza acrobática en la que una persona rota alrededor de su plano medio, moviendo sus piespor sobre su cabeza. El salto puede ser hacia adelante o atrás.
Existen numerosas variaciones de los saltos mortales hacia adelante y atrás, cuyas versiones definidas con mayor precisión técnica forman parte del deporte de competencia llamado trampolining. En este deporte existen cuatro variantes entre los saltos mortales que se realizan en competencias, los cuales son: tuck o agrupado, pike o carpado, straight o extendido y straddle o a horcajadas.
  • Extendido, en ella no se forma ningún ángulo entre las partes del cuerpo;
  • Agrupado, en ella el ángulo entre los muslos y la parte baja de la pierna es menor a 90 grados, las rodillas están cerradas con las puntas abajo, el ángulo entre las piernas y el tronco es menor de 90 grados, las manos toman con fuerza las espinillas por el costado del cuerpo y los brazos están pegados al mismo;
  • Carpado, con un ángulo entre el cuerpo y los muslos menor de 90 grados, las piernas completamente extendidas, las manos tocan la punta de los dedos del pie, el pecho hundido y la cabeza en posición neutral;
  • A horcajadas, con las piernas separadas en ángulo mayor de 90 grados, mientras éstas y el tronco debe formar un ángulo menor de 90 grados.

TRAMPOLINES  Los trampolines son tableros utilizados para el salto que cumplen una función de muelle.
Los trampolines están fijados comúnmente por una bisagra en un extremo (de modo que pueden ser elevados cuando no están en uso) y el otro extremo cuelga generalmente sobre una piscina, con un punto situado a mitad de camino entre la bisagra y el extremo que se apoya sobre un fulcroajustable.


SALTOS ALTOS

El salto en alto es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 metros.

El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 3, 4 o 5 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de la prueba.
El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición, celebrada en Atenas en 1896. La modalidad femenina no debutaría hasta los Juegos celebrados en 1928, en Ámsterdam.




No hay comentarios:

Publicar un comentario